Ir al contenido principal

ANÁLISIS DE "LA CENA MISERABLE" Y "DADOS ETERNOS".

  1. LA CENA MISERABLE

El poema titulado “La Cena Miserable” es un poema del reconocido escritor peruano, César Vallejo, del libro “Los Heraldos Negros” que data del año 1919. En este, el yo poético del autor muestra su agonía de vivir en la soledad, por lo que él expresa su deseo de muerte ante el sufrimiento que ha vivido. Por ello, se puede decir que en el poema “La Cena Miserable”, el yo poético muestra su deseo de morir debido al dolor que tuvo que sufrir.
En primer lugar, se puede ver en el poema que el yo poético muestra que desea terminar la cena miserable que representa a la muerte. “Hasta cuándo estaremos esperando lo que no se nos debe… Y en qué recodo estiraremos nuestra pobre rodilla para siempre¡” (Vallejo, 1919, v.2-3). Además él señala que se va a encontrar con sus seres queridos que habían fallecido y podrá estar con ellos todos los días hasta el final. “Y cuándo nos veremos con los demás, al borde de una mañana eterna, desayunados todos¡” (Vallejo, 1919, v.10-11). De ello, se puede señalar que César Vallejo pasó por un momento muy trágico de su vida lo cual lo llevó incluso a un deseo de muerte.
También se puede resaltar que el autor pasó por un momento de absoluta soledad el cual produjo un sentimiento de sufrimiento. Aquí se muestra al yo poético esperando a que lo dichosa cena llegue a su fin por lo que ha estado sufriendo mucho debido a esta. “Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde yo nunca dije que me trajeran. De codos todo bañado en llanto, repito cabizbajo y vencido: hasta cuándo la cena durará.” (Vallejo, 1919, v.12-16). Además el yo poético muestra a personas burlonas que se mofan de este, lo cual les producirán que tengan un trágico final. “Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla, y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara de amarga esencia humana, la tumba…” (Vallejo, 1919, v.17-19). Después de esto, el yo poético repite sus ansias para que se concluya la cena.
En lo que respecta la forma, este texto tiene una estructura lírica el cual produce que el autor pueda tener una mejor expresión en el momento para escribir este. Además los recursos literarios apoyan a poder comprender mejor este poema como el asíndeton que es el uso de las comas al enlistar distintas cosas o elementos. “Ya nos hemos sentado muchos a la mesa, con la amargura de un niño, que a media noche, llora de hambre, desvelado…” (Vallejo, 1919, v.7-9). Por este tipo de textos y los recursos literarios usados, César Vallejo es muy reconocido a nivel nacional.
Finalmente, el poema “La Cena Miserable” es un poema basado en el deseo de muerte que tiene Vallejo al tener un sufrimiento tan grande debido a su soledad. Este es uno de los temas que él aborda que aborda en su estilo de escritura poética, lo cual domina bien. Lo que Vallejo en conjunto quería denotar era que la soledad es uno de los sufrimientos más grandes tanto que incluso se desearía llegar a la muerte.



Image result for La Cena Miserable de César Vallejo



2. DADOS ETERNOS


La muerte de esta persona, Manuel González Prada, ha influido enormemente en el poeta. Su pérdida ha sido muy importante y, aunque muerto, el siente que todavía está presente en su vida. Es consciente de la fugacidad de la vida, que todos somos polvo y barro y que volveremos a la tierra en cualquier momento. El poeta hace referencia a la falta de Marías en este ensayista, pensador y poeta. Esto se debe a que estaba a favor de una educación laica, en la que la religión no tuviera cabida.
Sin embargo, para el poeta su figura tiene que ver mucho con la divinidad por la importancia que tuvo como hombre. No era una persona creyente y sin embargo influyó decididamente en la sociedad de su momento, desde muchos puntos de vista. César Vallejo llora su pérdida pero no quiere lutos y velas alrededor del cadáver porque no es lo que él querría. Para el poeta, la vida es un juego de azar en el que nosotros tiramos los dados y, en función de lo que salga, la muerte podrá venir o no a buscarnos.
Es consciente de la fugacidad de la vida, de que esta, hasta cierto punto, es un juego en el que estamos todos y la última casilla del mismo es la muerte, la sepultura y volver a la tierra de la que hemos nacido. La idea del juego de azar, de los dados que tiramos en el tablero y que son los que deciden que avancemos, que nos paremos o que lleguemos al final, es una constante en el poema, que ya tiene su importancia en el propio título del mismo.
El personaje del que habla César Vallejo en su poema, fue muy importante en la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Fue una referencia como escritor, en la política, etcétera. Este personaje, de origen peruano, le marco profundamente, por lo que podemos intuir en este poema. No solamente parecía unirles la creación literaria o el conocimiento mutuo, sino que la relación que había entre ambos parecía una amistad sólida de muchos años. Su pérdida ha sido algo que lo ha sentido muy profundamente y le ha provocado un sincero dolor en su alma.

Image result for dados eternos cesar vallejo
















Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “PACO YUNQUE” Argumento Paco Yunque es un niño de origen andino que llega a la ciudad para servir de compañía al hijo de sus patrones. Cuando su mamá lo lleva al colegio se asusta de ver tantos niños gritando, jugando, algunos niños le preguntaban cómo se llamaba, cuando tocó el timbre para entrar al salón, 2 niños llamados los hermanos Zuñiga lo llevaron a su aula y lo dejaron en medio del salón, llega el profesor y ordena sentarse, todos se sentaron menos Paco Yunque, el profesor le pregunta su nombre y le sienta junto a un niño de su tamaño, él le dice “yo también me llamo Paco, Paco Fariña”, pero Paco Yunque estaba aturdido. Después de un buen rato llegó Humberto Grieve el hijo del alcalde del pueblo, el profesor le pregunta por qué ha llegado tarde a lo que responde que se había quedado dormido, el profesor solo dice “que sea la última vez que llega tarde Grieve pase a su sitio”; más tarde llegó el hijo de un albañil, porque su mamá estaba ...
C. VALLEJO: "LOS HERALDOS NEGROS". Análisis El poema pertenece al primer libro de Vallejo que lleva igual título, publicado en 1919. Está estructurado formalmente en 17 versos agrupados en cuatro estrofas de cuatro versos y un verso libre. El tema  del poema es  la fatalid ad de los golpes  sobre el hombre sin que él los merezca. Vemos sucumbir a los héroes trágicos víctimas del destino, pero su alma se retira en sí misma y se halla en plena independencia. Abandona lo que le ha sido arrebatado. Sin embargo, el fin que persigue ya no le es arrancado, lo deja caer, pero no cae con él. El poema comienza con una muestra de dolor: " Hay golpes en la vida....yo no sé " En este primer verso ya se vé el pesimismo de Vallejo, característica del sentimiento indígena que se observa en su poesía. Ese " Yo no sé " expresa la angustia,el estupor, la extrañeza, la impotencia frente a esos golpes; al mismo tiempo, encierra una afirmación: no puede expresar cómo se sient...