C. VALLEJO: "LOS HERALDOS NEGROS". Análisis
El poema pertenece al primer libro de Vallejo que lleva igual título, publicado en 1919.Está estructurado formalmente en 17 versos agrupados en cuatro estrofas de cuatro versos y un verso libre.El tema del poema es la fatalidad de los golpes sobre el hombre sin que él los merezca.Vemos sucumbir a los héroes trágicos víctimas del destino, pero su alma se retira en sí misma y se halla en plena independencia. Abandona lo que le ha sido arrebatado. Sin embargo, el fin que persigue ya no le es arrancado, lo deja caer, pero no cae con él.El poema comienza con una muestra de dolor: "Hay golpes en la vida....yo no sé" En este primer verso ya se vé el pesimismo de Vallejo, característica del sentimiento indígena que se observa en su poesía.Ese "Yo no sé" expresa la angustia,el estupor, la extrañeza, la impotencia frente a esos golpes; al mismo tiempo, encierra una afirmación: no puede expresar cómo se sienten esos golpes. Ese terrible "Yo no sé" condensa una resolución de rebeldía; una actitud fatalista ante lo insondable del destino humano.Ante esta situación límite el poeta se acoge al no saber como actitud existencial, mientras la angustia se engendra en el espírituresignado.Dice Jasper que esos "golpes"son a manera de un muro con el que tropezamos y ante el que fracasamos. Todo saber se estrella ante esas piedras, más allá de las situaciones límites está el no saber. Vivenciar una situación límite lleva, por tanto, a saber del no saber.A partir de aquí, todo el poema va a ser un intento de definir esos golpes, pero el poeta se va a quedar sólo en la definición, porque no puede explicar las causas. Esos golpes son: "golpes como del odio de Dios...Yo no sé"El poeta no puede expresar realmente cómo son esos golpes, ni cómo se sienten, hay un elemento de incertidumbre que crea las comparaciones. La certidumbre está en que esos golpes existen, pero son inciertos porque es imposible definirlos en su cabal medida.La idea de Dios surge de lo desconocido, de donde no le es dado llegar por la vía del sentimiento, ni de la razón. Lo inesplicable, lo que está más allá de sus fuerzas es significado por el poeta como un tributo de Dios."Resaca....alma"Alude al efecto de esos golpes. La resaca es la podredumbre, lo humillante, la miseria de todo lo sufrido que, como el golpe se vive nuevamente. Con cada golpe, todo el pasado tormentoso se aquieta en un punto del alma y el dolor nuevo se hace más quemante aún por su peso estancado y punzante.Vallejo no busca al dolor como tema poético sino que el dolor es parte constitutiva de su existencia porque es el elemento esencias del ser humano. Para Vallejo el dolor es lo vital, porque es la vida misma.2ª estrofa . Sigue definiendo esos golpes de la vida: "Son pocos pero son..." Nos da la magnitud y la frecuencia de esos golpes.Precisamente por darse con poca frecuencia es que se sienten mucho más el efecto de cada golpe. El uso de los puntos suspensivos son muestras del sentimiento de dolor producido por esos golpes y de la imposibilidad de expresarlo. En Vallejo la poesía viene de adentro, de la entraña misma del hombre. Cada palabra es un desprendimiento de la carne, del espíritu.Carlos Bousoño afirma que los temas utilizados por un poeta no son nunca caprichosos. Todos ellos son las consecuencias, hacia adentro-hacia la visión del mundo- y hacia afuera-hacia la forma.
El tema del sufrimiento en el poema La araña por César Vallejo es demostrado de muchas maneras. La manera en que describen la situación sin esperanza de la araña ayuda a crear un sentimiento de compasión y pena por la araña. No nos deja mas opción que sentirnos mal por ella.
El poema pertenece al primer libro de Vallejo que lleva igual título, publicado en 1919.Está estructurado formalmente en 17 versos agrupados en cuatro estrofas de cuatro versos y un verso libre.El tema del poema es la fatalidad de los golpes sobre el hombre sin que él los merezca.Vemos sucumbir a los héroes trágicos víctimas del destino, pero su alma se retira en sí misma y se halla en plena independencia. Abandona lo que le ha sido arrebatado. Sin embargo, el fin que persigue ya no le es arrancado, lo deja caer, pero no cae con él.El poema comienza con una muestra de dolor: "Hay golpes en la vida....yo no sé" En este primer verso ya se vé el pesimismo de Vallejo, característica del sentimiento indígena que se observa en su poesía.Ese "Yo no sé" expresa la angustia,el estupor, la extrañeza, la impotencia frente a esos golpes; al mismo tiempo, encierra una afirmación: no puede expresar cómo se sienten esos golpes. Ese terrible "Yo no sé" condensa una resolución de rebeldía; una actitud fatalista ante lo insondable del destino humano.Ante esta situación límite el poeta se acoge al no saber como actitud existencial, mientras la angustia se engendra en el espírituresignado.Dice Jasper que esos "golpes"son a manera de un muro con el que tropezamos y ante el que fracasamos. Todo saber se estrella ante esas piedras, más allá de las situaciones límites está el no saber. Vivenciar una situación límite lleva, por tanto, a saber del no saber.A partir de aquí, todo el poema va a ser un intento de definir esos golpes, pero el poeta se va a quedar sólo en la definición, porque no puede explicar las causas. Esos golpes son: "golpes como del odio de Dios...Yo no sé"El poeta no puede expresar realmente cómo son esos golpes, ni cómo se sienten, hay un elemento de incertidumbre que crea las comparaciones. La certidumbre está en que esos golpes existen, pero son inciertos porque es imposible definirlos en su cabal medida.La idea de Dios surge de lo desconocido, de donde no le es dado llegar por la vía del sentimiento, ni de la razón. Lo inesplicable, lo que está más allá de sus fuerzas es significado por el poeta como un tributo de Dios."Resaca....alma"Alude al efecto de esos golpes. La resaca es la podredumbre, lo humillante, la miseria de todo lo sufrido que, como el golpe se vive nuevamente. Con cada golpe, todo el pasado tormentoso se aquieta en un punto del alma y el dolor nuevo se hace más quemante aún por su peso estancado y punzante.Vallejo no busca al dolor como tema poético sino que el dolor es parte constitutiva de su existencia porque es el elemento esencias del ser humano. Para Vallejo el dolor es lo vital, porque es la vida misma.2ª estrofa . Sigue definiendo esos golpes de la vida: "Son pocos pero son..." Nos da la magnitud y la frecuencia de esos golpes.Precisamente por darse con poca frecuencia es que se sienten mucho más el efecto de cada golpe. El uso de los puntos suspensivos son muestras del sentimiento de dolor producido por esos golpes y de la imposibilidad de expresarlo. En Vallejo la poesía viene de adentro, de la entraña misma del hombre. Cada palabra es un desprendimiento de la carne, del espíritu.Carlos Bousoño afirma que los temas utilizados por un poeta no son nunca caprichosos. Todos ellos son las consecuencias, hacia adentro-hacia la visión del mundo- y hacia afuera-hacia la forma.
![]() |
C. VALLEJO: "LA ARAÑA". Análisis |
El tema del sufrimiento en el poema La araña por César Vallejo es demostrado de muchas maneras. La manera en que describen la situación sin esperanza de la araña ayuda a crear un sentimiento de compasión y pena por la araña. No nos deja mas opción que sentirnos mal por ella.
Empezamos a ver que el autor comienza a ver a la araña como un ser sufriendo en la segunda estrofa cuando dice, “Hoy la he visto de cerca. Y con qué esfuerzo hacia todos los flancos sus pies innumerables alargaba.” Piensa en cuanto le debe costar siquiera moverse mientras esta en dolor, le da pena ver tal sufrimiento en un pequeñito animal en el que usualmente ni piensa. En esta parte se usa una exageración irónica, porque dice que no importa cuán lejos los numerosos pies de la araña alcancen, nunca lograra hacer nada la pobre. En la tercera estrofa es donde se ve cuan poca esperanza hay para la araña, “Con tantos pies la pobre, y aún no puede resolverse. Y, al verla atónita en tal trance, hoy me ha dado qué pena esa viajera.” La araña definitivamente no tiene mas esperanza, ya que con tanto esfuerzo de tratar de pararse y salirse de su situación, aun no puede y permanece en ese ciclo de esforzarse y esforzarse sin llegar a ningún lado. El autor se da cuenta de esto y se siente mal por ella. En la ultima estrofa es donde se completa toda la ironía de la pobre araña, “Es una araña enorme, a quien impide el abdomen seguir a la cabeza. Y he pensado en sus ojos y en sus pies numerosos… ¡Y me ha dado qué pena esa viajera!” Esta parte resalta la ironía de este poema y situación porque se compara el tamaño y numero de piernas de tal araña con el sufrimiento y falta de esperanza que tiene. La idea y reputación de una araña enorme, espantosa e indestructible es bajada de nivel y ahora la araña es vista como una pobre víctima sufriendo de los accidentes del destino. La ironía envuelve a este poema completamente.
![]() |
que buena pagina es la mejor
ResponderEliminarLas obras de Cesar Vallejo son las mejores que he escuchado
ResponderEliminar